Ir al contenido

FAMMA urge al endurecimiento de los protocolos anti-bullying en los centros educativos de la Comunidad de Madrid

Pide, entre otras medidas, que se introduzcan mecanismos más rápidos para censurar las cuentas y las imágenes que vulneran los derechos humanos en redes sociales
Estudiante en silla de ruedas en un centro educativo con dos compañeras en el fondo

La Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad de Madrid (FAMMA-Cocemfe Madrid) ha solicitado a la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid el endurecimiento urgente y efectivo de los protocolos anti-bullying en los centros educativos de la región. Esta demanda llega tras el reciente y lamentable caso ocurrido en el IES ‘Torres Quevedo’ de Santander, donde cuatro estudiantes acosaron a un compañero con parálisis cerebral, una situación que pone de manifiesto la necesidad de adoptar medidas más firmes y eficaces.
El presidente de FAMMA, Javier Font, ha solicitado una reunión urgente con el Consejero de Educación para revisar y reforzar los protocolos existentes, con el objetivo de garantizar la seguridad y el bienestar de todas las personas estudiantes, especialmente aquellas con discapacidad, en los entornos educativos. Según FAMMA, es fundamental que las políticas contra el acoso escolar no solo aborden la violencia física, sino también la violencia psicológica y verbal, que puede surgir a partir de la estigmatización y exclusión social.
FAMMA destaca que, si bien existen protocolos generales contra el acoso escolar, estos deben incorporar medidas preventivas más eficaces que promuevan una mayor sensibilización en toda la comunidad educativa. El comportamiento agresivo, ya sea físico o verbal, y la difusión de imágenes que se burlan de las personas víctimas, no solo dañan profundamente a las personas afectadas, sino que perpetúan la cultura del acoso y la exclusión, narra la entidad en nota de prensa.
La Federación recuerda que tanto la legislación nacional como los tratados internacionales protegen los derechos de las personas con discapacidad. Entre ellos, destacan la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por España en 2008, que obliga a los Estados a proteger a los niños y niñas con discapacidad contra cualquier forma de abuso y maltrato, y la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social (Real Decreto Legislativo 1/2013), que garantiza el derecho a una educación inclusiva en un entorno seguro y libre de discriminación.
Además, la Ley Orgánica 8/2021, de protección integral a la infancia y adolescencia frente a la violencia, establece medidas claras para prevenir, detectar de manera precoz y responder ante situaciones de violencia en el ámbito educativo.
Según un estudio realizado en noviembre de 2023 por la Universidad Complutense, casi 220.000 estudiantes son víctimas de acoso escolar en España, lo que implica que casi dos personas estudiantes por clase sufren acoso cada año. Esta cifra alarmante subraya la necesidad urgente de mejorar los protocolos anti-bullying, tanto en los centros educativos como en la comunidad en general.
Desde FAMMA, solicitan unos protocolos más estrictos, que no solo sancionen a las personas responsables de los actos de acoso, sino que también incluyan medidas de sensibilización y corrección de actitudes. Además, la Federación propone la expulsión definitiva de las personas infractoras y la implementación de actividades de voluntariado social obligatorias para fomentar el respeto y la empatía en la comunidad escolar.
FAMMA hace un llamado urgente a la Justicia para que adopte medidas ejemplarizantes contra quienes agreden a personas con discapacidad, especialmente cuando se encuentran en una situación de mayor indefensión. Además, subraya la necesidad de implementar mecanismos rápidos y efectivos para censurar cuentas y contenidos en redes sociales que difundan imágenes, videos o cualquier tipo de material que vulneren los derechos humanos y fomenten actitudes de acoso, violencia o discriminación. La federación insiste en que las respuestas ante estas situaciones deben ser inmediatas para frenar la propagación del ciberacoso.

PARA MÁS INFORMACIÓN Y NOTICIAS SOBRE EL MOVIMIENTO ASOCIATIVO DE COCEMFE, HAZ CLIC AQUÍ.