Ir al contenido

El 75% de las mujeres con discapacidad de Ecuador han sufrido algún tipo de violencia

El estudio muestra una baja tasa de denuncia en todos los ámbitos, con más del 70% de las víctimas sin tomar acción formal, lo que refleja una profunda desconfianza en el sistema de protección.
presentación informe violencia mujeres ecuador

Un informe, elaborado en el marco del proyecto “Mujeres, niñas y adolescentes con discapacidad libres de violencia en Ecuador”, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y ejecutado por COCEMFE y su socio local, FENEDIF, analiza la prevalencia de violencia contra mujeres con discapacidad en Ecuador, basándose en una muestra de 2.393 mujeres mayores de 15 años.

Según datos del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS), el país registra 471.205 personas con discapacidad, de las cuales 206.714 son mujeres, representando el 43% del total. De ellas, el 75% ha experimentado algún tipo de violencia a lo largo de su vida, siendo la violencia psicológica el tipo más común. La investigación segmenta la violencia en diferentes ámbitos: educativo, laboral, social, familiar y de pareja, y también considera la violencia gineco-obstétrica, destacando que el 46% de las mujeres con discapacidad que requirieron atención gineco-obstétrica han sufrido violencia en este contexto.

Los datos revelan que la violencia en la pareja afecta al 47% de las mujeres con discapacidad, con una alta prevalencia de violencia psicológica (46,34%) y física (20,89%). En el ámbito laboral, el 31% de las encuestadas ha enfrentado violencia, con un 29,07% de violencia psicológica y un preocupante 12,76% de violencia sexual. En el entorno educativo, el 41% de las mujeres ha sido víctima de violencia, principalmente psicológica (34,43%) y sexual (20,08%).

Además, el estudio muestra una baja tasa de denuncia en todos los ámbitos, con más del 70% de las víctimas sin tomar acción formal, lo que refleja una profunda desconfianza en el sistema de protección. Para hacer frente a esta problemática, el proyecto, liderado por COCEMFE y FENEDIF, ha puesto en marcha un conjunto de estrategias dirigidas no solo a las mujeres con discapacidad, sino también a sus personas cuidadoras y al funcionariado involucrado en la atención de víctimas de violencia de género.

Este estudio forma parte de la primera fase del proyectoMujeres, niñas y adolescentes con discapacidad libres de violencia en Ecuador: Estrategias para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030. 2023 – 2025″ gracias al cual se ha elaborado un diagnóstico participativo sobre violencia de género y discapacidad, que está sirviendo como base para el diseño de políticas y programas más efectivos. Además, se han llevado a cabo programas de formación para mujeres con discapacidad en materia de violencia de género y derechos humanos, así como actividades de sensibilización dentro del sistema educativo, dirigidas a adolescentes. Otro eje clave del proyecto es el fortalecimiento de la autonomía económica de las mujeres con discapacidad, a través del diseño de metodologías para la creación de emprendimientos, la concesión de capital semilla para 10 proyectos productivos y la articulación de alianzas estratégicas que favorezcan su sostenibilidad.

Asimismo, se está implementando un programa de sensibilización para el funcionariado que trabaja en la ruta de atención a víctimas de violencia de género, con el fin de garantizar una respuesta efectiva y libre de discriminación. Otro hito del proyecto abarca la construcción de un grupo consultivo entre Federaciones Nacionales de y para la discapacidad, con el objetivo de generar espacios de diálogo y participación activa en la formulación de políticas públicas.

Este proyecto representa un paso significativo para el cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 5 (Igualdad de género) y el ODS 10 (Reducción de las desigualdades). Con su implementación, COCEMFE avanza en la consolidación de un modelo de protección integral que garantice los derechos de las mujeres con discapacidad, permitiéndoles vivir libres de violencia y con mayores oportunidades de desarrollo personal y profesional.

Para acceder al informe en formato accesible, haz clic aquí.

Para más información sobre la acción de Cooperación para el Desarrollo de COCEMFE, haz clic aquí.