
El informe ‘Las cifras de SQM y EHS desde un enfoque de derechos humanos y discapacidad’, presentado el 13 de febrero de 2024 por la Coalición Nacional de Sensibilidad Química Múltiple y Electrohipersensibilidad (CONFESQ), entidad perteneciente a COCEMFE destaca la urgente necesidad de implementar medidas estructurales en España para combatir la exclusión social y la vulneración de derechos que enfrentan las personas con estas patologías.
El documento, elaborado por las abogadas y consultoras de derechos humanos Paloma Torres López e Isabel Diez Velasco, de MEDUSA Human Rights, se presentó de manera online con el respaldo de la Fundación ONCE, CERMI estatal y COCEMFE. La Fundación ONCE ha financiado el proyecto, mientras que COCEMFE asesora a CONFESQ en el reconocimiento de las barreras ambientales.
Este informe complementa las investigaciones publicadas en 2023 y pone de manifiesto las dificultades diarias que enfrentan las personas con Sensibilidad Química Múltiple (SQM) y Electrohipersensibilidad (EHS). En él se subraya la necesidad de que las administraciones públicas adopten medidas urgentes para garantizar los derechos de este colectivo.
Entre los datos más alarmantes, el informe revela que el 72% de las personas encuestadas se sienten excluidas de la sociedad de forma frecuente. Esta situación se agrava por la falta de reconocimiento oficial de la discapacidad orgánica, las dificultades para acceder a empleos adecuados y la imposibilidad de recibir atención sanitaria sin agentes desencadenantes. Además, el 49% de las personas con SQM y EHS evita acudir a hospitales debido a la ausencia de protocolos específicos, lo que repercute negativamente en su salud. Otro dato relevante es que el 67% asegura que el personal sanitario desconoce estas patologías, lo que provoca diagnósticos erróneos y una atención inadecuada.
En el ámbito laboral, el informe destaca que solo el 27% de las personas encuestadas está trabajando, mientras que el 73% se encuentra desempleado o incapacitado. Más del 70% de las solicitudes de ajustes razonables en el entorno laboral han sido rechazadas, perpetuando así las barreras para acceder a un empleo digno. En cuanto a las condiciones de vivienda, el 38% de las personas con SQM y EHS ha tenido que mudarse debido a entornos inapropiados para su salud.
La directora de COCEMFE, Elena Antelo, puso en valor el trabajo conjunto de la entidad junto a CONFESQ, porque “nos permite impulsar la cohesión de nuestros discursos y el fortalecimiento de nuestras organizaciones, cuestiones que son fundamentales en la reivindicación de derechos para las personas con discapacidad en España, ya que permiten visibilizar sus demandas y luchar de manera colectiva por una sociedad más inclusiva”.
“Acciones como este informe y nuestra colaboración permanente nos permiten no solo potenciar la incidencia política para que las administraciones cuenten con las organizaciones para definir las políticas públicas, sino también para que las situaciones que están invisibilizadas se den a conocer a toda la sociedad y nos permitan acabar con el desconocimiento que lleva a la incomprensión que afecta a enfermedades como la sensibilidad química múltiple o la electrohipersensibilidad”, apuntó Antelo.
El informe concluye con una llamada urgente a las autoridades para implementar medidas efectivas que garanticen los derechos de las personas con SQM y EHS. Entre las principales recomendaciones se encuentran la creación de protocolos sanitarios específicos, el reconocimiento oficial de la discapacidad orgánica, la promoción de políticas inclusivas en el ámbito laboral y la adaptación de viviendas y espacios públicos.
“Es imprescindible adoptar medidas estructurales para eliminar estos obstáculos y garantizar un entorno accesible para todas las personas afectadas”, concluye el informe, subrayando la importancia de no ignorar más esta situación de exclusión.
CONFESQ reafirma su compromiso de trabajar en defensa de los derechos de las personas con SQM y EHS, y destaca la necesidad de una colaboración interinstitucional para lograr un cambio significativo y duradero en favor de este colectivo.